Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la boca fuera realmente perjudicial. En situaciones comunes como correr, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en niveles adecuadas a través de una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma función. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de seguir en un margen de dos litros de consumo. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de sensación ácida puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo rápido, depender de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el aire entra de forma más sencilla y acelerada, impidiendo detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado practica la potencial de dominar este proceso para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con mas info la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica concreto que permita ser consciente del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal buscando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo movimientos abruptos. La sección alta del torso solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental evitar contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un error usual es intentar forzar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la tensión idónea para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el control del flujo de aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.